Quipu revela que habitantes de Asia llegaban a 8,800 en tiempos de los Incas
El quipu inca –hallado por el arqueólogo Rommel Ángeles del Proyecto Arqueológico Huaca Malena- viene dando importantes luces sobre la contabilidad del valle de Asia de hace más de 500 años.
Escribe: Iván Reyna Ramos
Fotos: Rommel Ángeles Falcón
Según los estudios preliminares del arqueólogo y especialista en quipus, Alejo Rojas Leiva, el quipu de Asia revela que el valle estaba compuesto por una población total de 8,800 habitantes. De esta población, se estima –descifrando el quipu- había 500 mineros, 500 tejedores, 250 artesanos, 250 soldados, 13 pastores y 13 productores. La contabilidad resume un total de 1,776 tributarios. También se sabe que las familias se integraban de cinco miembros.
El quipu (nudo en quechua) es un sistema mnemotécnico basado en cuerdas de distintos colores. Para elaborar un quipu se seleccionaba la fibra, se hacía el hilado, se teñía de colores, se retorcían los hilos y finalmente se registraba la información por medio de nudos. Al parecer, la dirección de rotación del hilado y del torzal, así como la forma de hacer los nudos tenía un mensaje específico.
Así lo sostiene el doctor Gary Urton, profesor de estudios precolombinos en el Departamento de Arqueología de la Universidad de Harvard, quien ha trabajado con más de 300 muestras coleccionadas en museos de Europa, Perú, Chile y Estados Unidos. En su visita a nuestro país dio a conocer los avances de sus investigaciones respecto a los quipus.
Urton ha estudiado unos 60 mil nudos, todos pertenecientes al periodo incaico. Descubrió que en unos casos la torsión iba a la derecha y en otros a la izquierda. También observó que los quipus se anudaban de dos maneras: una con un eje en forma de “s” y otra en forma de “z”. La tarea es precisar sus significados.
Entre tanto, el Museo Huaca Malena se ha preocupado por difundir los conocimientos mediante una réplica didáctica a fin de que los visitantes aprendan a contar con los quipus. Se trata de una forma de explicar la memoria de Asia en tiempos incas y la manera de acercar a los actuales habitantes con su historia, con su cultura, con su propia tierra.
Post a Comment