Coayllo: la Iglesia que Resucita
Pobladores de Coayllo trabajan con pico y palas para limpiar de escombros una de las iglesias más emblemáticas de la época de la colonia y que en 1985 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación.
Coayllo es el distrito más antiguo de Cañete, fue fundada por los españoles el 14 de agosto de 1535, y desde diciembre una cuadrilla de pobladores voluntarios, liderados por un Comité Parroquial y el Párroco de San Jerónimo de Omas, Asia, trabajan para reconstruir la iglesia San Pedro de Coayllo que data del siglo XVI.
Cinco siglos no pasan en vano y ya sea por falta de presupuesto o desinterés de las autoridades, esta iglesia construida en 1860 por los Franciscanos, la primera orden religiosa en llegar a este valle a 101 km al sur de Lima, se fue deteriorando.
Con el terremoto de 1970 se cayeron los muros de la base y las torres de las campanas y con el sismo del 2007, cuyo epicentro fue en Pisco, a 120 km al sur, se cayó la bóveda y el templo quedó inservible.
Doce años después, el Comité Parroquial, liderado por Juan García Reyna, y en coordinación con el Padre Richard Santos Caycho convocaron a la población de los alrededores para remover los escombros. Esta es una etapa esencial para poder llamar a especialistas que hagan estudios del suelo y de impacto ambiental. Después de eso, confían en que se podrá comenzar los trabajos de restauración.
Las municipalidades de Coayllo y de Cañete serán las encargadas de aprobar el Proyecto de Restauración, mientras el Comité buscará la forma de gestionar la financiación.
Esta labor comunal comenzó el 2 de diciembre del 2018. Hombres y mujeres provistos de lampas, carretillas, costales, volquetes y hasta la camioneta del padre Richard se pusieron manos a la obra. Este domingo 24 de marzo, a las 5 a.m. volverán sonar tres campanazos que dará, por última vez, inicio a los trabajos de limpieza a cargo de los pobladores y pondrá fin a esta primera etapa.
La iglesia San Pedro de Coayllo, de construcción rectangular (gótico isabelino), es uno de los primeros de la costa limeña. Su estructura tiene bloques de adobe, tenía un techo construido con maderas pesadas y caña brava ataviadas con cueros de res, además de un enlucido con clara de huevo.
Los historiadores aseguran que los misioneros llegaban hasta Coayllo y desde aquí abrían caminos de conexión con los pueblos del interior de Yauyos donde además hay una gran riqueza aurífera y agrícola.
Post a Comment